• Adolescencia, Familia 15.01.2020

    A menos que creas en ti mismo, nadie lo hará; este es el consejo que conduce al éxito. – John Davison Rockefeller (1839-1937); industrial estadounidense.

    Esta temática preocupa tanto a los padres como a los jóvenes. Los “chicos” se sienten demasiado presionados por cumplir socialmente con una expectativa que han puesto sobre ellos, ante la cual no pueden actuar y sus padres sienten incertidumbre con lo que les pasa.

    Ante esta realidad, bastante frecuente por cierto, surgen multitud de interrogantes en el joven: ¿Qué es lo que realmente quiero hacer?, ¿Elegí la carrera adecuada?, ¿Tendré la capacidad intelectual para esta carrera?

    Los padres desorientados comienzan a buscar explicaciones, se preguntan si es desgano, apatía, si se han mezclado en grupos de amigos que “los llevan por mal camino”, si están consumiendo drogas, etc. Todos estos temores en los padres se acrecientan aún más cuando el joven se ha ido a estudiar a otra ciudad y ellos pierden un poco el control sobre lo que está haciendo.

    Lo primero que hay que dejar en claro es que ante la situación de no poder enfrentar un examen se juegan miedos, incertidumbres y ansiedades que hay que aprender a manejar. El principal motor para no querer enfrentar estas situaciones es el miedo al fracaso.

    El cambio de la vida escolar a un ámbito universitario o terciario es vivido muchas veces como traumático, ya que las cosas son muy diferentes; al ser cursos más concurridos con compañeros nuevos se llega al anonimato, las posiciones de los docentes son más rígidas y neutrales, eso hace que algunos jóvenes se sientan desolados, inseguros, con temor a preguntar para no hacer el ridículo e incluso los abruma la cantidad de material nuevo a aprender.

    Muchas veces estas actitudes de apatía o desgano vienen enlazadas a un discurso familiar en el que prevalece la actitud crítica e inhibidora. El joven, al no poder desprenderse de este discurso crítico, lo que hace es trasladarlo a todos sus ámbitos sociales y siente que siempre está en falta. Una aclaración importante es que este discurso es necesario y no es para nada nocivo, sólo que el joven lo toma de una manera sobredimensionada, siente que carga una mochila muy pesada sobre él y es a partir de esta acción de no rendir como muestra su rebelión contra esa mirada juzgadora de los demás. Obviamente este es un proceso puramente inconsciente, ya que no lo hace disfrutando de esta situación, sino todo lo contrario, lo sufre porque recae sobre él todo el sentimiento de culpa por no poder cumplir ni con él ni con los demás.

    Este tipo de procesos pueden darse en el inicio de la carrera, a veces cuando luego de varios años cursados y otras veces cuando ya son pocas las materias que le faltan rendir para graduarse.

    El trabajo clínico que se realiza con el joven que enfrenta esta situación problemática es inicialmente fortalecer la confianza en sí mismo para que a partir de ahí pueda despejar qué es lo que le pasa, se derriban los mitos acerca de las carreras, materias o los profesores “monstruos” que tanto inhiben al estudiante y se intenta que de a poco pueda relativizar los comentarios de los demás. Todo esto se circunscribe a un desconocimiento propio de cuáles son las capacidades y herramientas que posee para afrontar esta realidad, es una falta de confianza en sí mismo.

    Indudablemente, desde la clínica psicológica se tiene en cuenta principalmente el diagnóstico. Si sólo es una cuestión de inseguridad o si la persona está pasando por un proceso inhibitorio más complejo, también son factores a tener en cuenta el desarraigo, los lazos sociales, posibles situaciones traumáticas que no hayan sido tramitadas en su momento, duelos o pérdidas amorosas, etc.

    Todo esto es superable a través del trabajo psicológico comprometido, con esto quiero decir que de nada sirve llevar a un joven con un psicólogo si él mismo no está convencido de que necesita ayuda. La decisión final y la efectividad de la terapia dependen fundamentalmente del joven.

    Tags: ,

  • Los tests psicológicos son utilizados en diferentes ámbitos para evaluar la habilidad, la personalidad y el comportamiento de las personas. Un test se puede utilizar como parte de un proceso de selección en entrevistas laborales, para evaluar el desempeño de los niños en la escuela o de delincuentes en prisión.

    Existen básicamente dos tipos de tests psicológicos: tests de habilidad o aptitud, conocidos como medidas de rendimiento máximo, y aquellos diseñados para evaluar las capacidades personales, tales como personalidad, creencias, valores e intereses. Estos son conocidos como medidas de rendimiento típico o promedio.

    Específicamente, los certificados de aptitud psicológica o psíquica, conocidos comúnmente como “aptos psicológicos”, son emitidos exclusivamente por profesionales de la psicología y confirman que la persona que lo obtiene se encuentra calificada psicológicamente para realizar las tareas para las cuales el certificado es requerido, a la fecha de emisión del certificado. Por este motivo, es usual que cada cierto tiempo la evaluación y certificación deba volver a realizarse, según lo requiera la entidad solicitante.

    Para obtener el certificado de aptitud psicológica se le realiza a la persona que lo solicita una evaluación diagnóstica. Los resultados de estas pruebas permitirán elaborar el perfil del sujeto y el correspondiente apto o no psicológico.

    Se extienden certificados de aptitud psíquica, por ejemplo, para:

    • Ingreso a universidades o institutos de estudio.
    • Puestos laborales.
    • Portación y tenencia de armas de fuego (ANMaC – Agencia Nacional de Materiales Controlados).
    • Intervenciones quirúrgicas.
    • Etc.

    Psicóloga Pamela Arriola

    Turnos: 341-596-7629

    Tags: , ,

Psic. Pamela I. Arriola

Calendario

Enero 2020
L M X J V S D
« Dic   Oct »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Tags

agresividad infantil rosario agresividad infantil santa fe ansiedad apto psicologico ataques de panico bowlby bulimia bulimia nerviosa bulimia rosario bulimia santa fe cirugia bariatrica rosario cirugia bariatrica santa fe cirugía bariátrica como afecta la separacion a los hijos destete duelo educacion niños de hoy estimulacion temprana estrago materno lactancia malestar en la cultura manipulacion de los hijos niños niños inseguros obesidad psicologia obesidad psicologos problemas en la relacion madre hijo psicologos en rosario psicologos en santa fe puesta de limites niñez pérdida relacion madre hija suicidio adolescente suicidio rosario suicidio santa fe terapia adolescencia terapia adolescentes rosario terapia adolescentes santa fe terapia ataques de panico terapia de familia terapia de pareja en rosario terapia de pareja en santa fe terapia niños terapia psicologica tratamiento psicologico